Ciudad de Potosí

El patrimonio natural de Potosí es rico y sorprendente, sobre todo cuando se visitan sus áreas protegidas: Parque Nacional Toro Toro al norte de Potosí (la más impresionante espeleología y paleontología); y el área natural de manejo integrado El Palmar, con flora y fauna de los bosques interandinos y la transición a los exuberantes bosques de los Yungas chuquisaqueños.

Oferta Turística:

  • Ciudad colonial, Potosí y Cerro Rico (Patrimonios de la Humanidad).
  • Historia de la minería de la plata que alimentó el mundo, en el siglo XVI y XVII (la mita y el tributo indígena).
  • Historia de la minería del estaño (los varones del estaño).
  • Culturas vivas, Quechua (Ayllus potosinos).
  • Sistemas productivos tradicionales agrícolas. Ganaderos y forestales.
  • Biodiversidad en Parque Nacional Torotoro.

Gastronomía

Los Platos típicos de Potosí son Cazuela, Ají de Pataskha, Chambergos, Chajchu, Calapurka entre otros que son característicos de la villa imperial.

Sopa de maní: Sopa en base a maní molido, acompañada con papas, carne y pescado con arroz o fideo.
Chajcho: Elaborado con carne de cerdo (lomo), papa blanca, chuño cocido, ají colorado y cebolla blanca.
K’ala Phurka: Sopa que se prepara con harina de trigo retostada, trozos de carne de cerdo y cocida en piedras volcánicas calientes.
Puchero Potosino: Elaborado con pecho de res, garbanza, chuño. arroz, repollo, papa, sal y orégano.
Fritanga Potosina: Plato con trozos de cerdo, combinados con ají rehogado, un poco de caldo para dar jugo, se sirve acompañado con chuño y mote de maíz.
Ají de Pataskha: Elaborada con mote de maíz pelado, aderezado con ají y acompañado con carne de cerdo.
Ají de Achacana: Es una raíz de cactu que es pre-cocido en aguas termales, llega a tener su maduración en noviembre por lo que es considerado como plato típico de la fiesta de Todos Santos.
Chambergos: Rosquetas de harina y decorados con azúcar molida.
Tawatawas: Son hechas de harina, sal y azúcar; se debe poner a calentar el, aceite y freír hasta que doren e inflen, luego se escurre en un recipiente con papel absorbente.
Sopaypillas: Son dos galletas redondas y algo gruesas que están pegadas con miel, la parte de encima esta bañada también con miel y espolvoreada con azúcar molida.

Atractivo Turístico Cerro Rico de Potosí

Potosí representa el esplendor urbano de las ciudades más pobladas y ostentosas del planeta en los siglos XVI y XVII, gracias a la minería de la plata del Cerro Rico de Potosí (Patrimonio de la Humanidad) que aportó al mundo miles de toneladas de monedas (Casa de la Moneda) que dieron gran impulso al capitalismo mercantil europeo. Los ciclos de la plata y el estaño se sucedieron en las épocas, colonial y republicana y legaron un importante patrimonio material industrial y ferroviario (infraestructura, maquinaria). Que aportan historias multiformes que lo han convertido en un destino turístico imperdible para entender la Bolivia de antes y de ahora.

Cultura Viva

Potosí ―generalmente conocida como la Villa Imperial de Potosí― es una ciudad del sur de Bolivia, capital del departamento del mismo nombre y de la provincia de Tomás Frías. Se extiende a las faldas de una legendaria montaña llamada Cerro Rico (en quechua: ‘Sumaj Orcko’), en la cual se situó la mina de plata más grande del mundo desde mediados del siglo XVI hasta mediados del siglo XVII.

Lista de Prestadores de Servicios Turísticos

[table “” not found /]