Ciudad de Santa Cruz
La historia larga de este territorio ha legado un inmenso patrimonio cultural e histórico, que es aprovechado por el turismo en monumentos de la época precolombina como el fuerte de Samaipata (la piedra tallada más grande del mundo) declarada por la UNESCO como patrimonio de la humanidad, los caminos y sitios arqueológicos (Pucaras, Pinturas rupestres). La historia corta es acaparada sin duda, por la lucha guerrillera de Ernesto Che Guevara (1967). con memorias tangibles e intangibles expresadas en su herencia ideológica y política de la lucha antimperialista y la justicia social.

Oferta Turística:
- Turismo histórico: Recorriendo la ruta anti imperialista del comandante «Che» Guevara
- Recorrer los Valles mesotérmicos y Chaco de montaña.
- Turismo cultural entorno al Fuerte de Samaipata (Patrimonio Humanidad)
- Ruta de las pinturas rupestres y arqueología en valles cruceños (Pucaras. Qhapaq Ñan). Ecoturismo en Parque Nacional Amboró, y Re serva Departamental de Valles Cruceños.
- Festival de la Orquídea
- Agroturismo agrícola, ganadero, forestal
- Turismo de salud
- Turismo Místico
- Turismo recreacional (cuevas, pozas, cascadas, balnearios)
GASTRONOMÍA
Locro de gallina: Es una sopa elaborada con carne de gallina y colorante acompañada de arroz; existe una variante que se prepara con charque.
Majadito o Majao: Plato típico elaborado con charque (carne seca) de res o pato, arroz y pimentón, se acompaña con huevo estrellado y plátano frito; puede servirse tanto seco como húmedo.
La Patasca: Es un caldo que se prepara con carne de cerdo y maíz, se prepara con ají amarillo y se acompaña con yuca cocida, cebollín verde picado y sal a gusto del comensal.
Jochi Pintao: Elaborado con carne de cerdo (Jochi es un animal cazado en las selvas de Santa Cruz), se acompaña con pimienta verde, dientes de ajo, ají molido rojo, salsa soya, limón y aceite de sésamo.
Chicharrón de Surubí: Elaborado con el pescado conocido como Surubí, es un chicharrón frito que se acompaña con yuca frita.
Keperi: Plato típico preparado al horno, se utiliza un corte especial de carne de res, se acompaña con arroz con queso, ensalada de tomate y lechuga, yuca hervida o frita.
Churrasco: Plato preparado con carne y sus derivados a la parrilla.
Coto relleno: Platillo preparado con el cuello de la gallina, previamente se limpia con abundante agua, para su preparación se utiliza la piel que luego es rellenada y amarrada con carne molida, arroz y algunas verduras, se cocina en una olla con agua y sal y se acompaña con arroz, yuca y ensalada.
Rapi al jugo: Preparado con matambre de res, se hace cocer por al menos 4 horas hasta que la carne puede llegar hasta a deshilacharse se acompaña con arroz y yuca
HORNEADOS TÍPICOS:
Cuñape: Elaborado con almidón o harina de yuca, quesillo o queso blanco, huevo, sal y leche, se pueden preparar blandos o duros, a estos últimos se los conoce como “abizcochados”.
Masaco: Elaborado con una mezcla de plátano machacado en pacú, charque (carne seca), yuca y de queso.
Pacumuto: Platillo similar a una brocheta, es preparado con carne filete, tomate, cebollas medianas, pimiento morrón rojo, tomate, jugo de limón, salsa de soya, aceite y sal.
Pan de arroz: Elaborado con harina de arroz, harina de yuca, manteca, queso blanco rayado, azúcar cuajado y hojas de plátano, generalmente es acompañado con una bebida caliente como café.
Sonso: Se prepara a base de yuca machacada y queso o charque desmenuzado; en la región existe una versión también tradicional que se conoce como “Sonso al palo” debido a que se acomoda la mezcla en un palo de madera y es preparado a las brasas.
REFRESCOS TÍPICOS
Chicha de maní: Bebida preparada con maní (no tiene grado alcohólico).
Somo: Esta bebida típica que se prepara a base de maíz.
Gelatina de Pata: Bebida tradicional, preparada de forma natural con la gelatina que queda después de la cocción prolongada de la pata de res. En algunas preparaciones se agrega leche para darle mucho más sabor.
Arroz con leche: Postre típico de la gastronomía boliviana, es preparado con arroz cocido en leche y azúcar, se acostumbra acompañar con canela en polvo para aromatizarlo; se sirve frío o caliente.
Atractivo Turístico Samaipata
Los valles cruceños entre la cordillera de los Andes. al Oeste de la metrópoli de Santa Cruz de la sierra (2000 m.s.n.m.) son parte de los bosques semiáridos, con un agradable clima templado. Valles mesotérmicos habitados por comunidades quechuas, cruceñas e interculturales, dedicadas principalmente a la producción de alimentos y la ganadería: de donde fluye una rica y singular cultura. Desde los valles cruceños. se puede acceder a uno de los patrimonios naturales más fascinantes y diversos de las pluviselvas (bosques de helechos gigantes) y los bosques de montaña, resguardadas en el Parque Nacional Amboró, y el área protegida de los valles cruceños.
La historia larga de este territorio ha legado un in menso patrimonio cultural e histórico, que es aprovechado por el turismo en monumentos de la época precolombina como el fuerte de Samaipata (la piedra tallada más grande del mundo) declarada por la UNESCO como patrimonio de la humanidad, los caminos y sitios arqueológicos (Pucaras, Pinturas rupestres). La historia corta es acaparada sin duda, por la lucha guerrillera de Ernesto Che Guevara (1967). con memorias tangibles e intangibles expresadas en su herencia ideológica y política de la lucha antimperialista y la justicia social.
En la Ruta del Che en Bolivia, usted puede escuchar historias contadas por los lugareños (San Ernesto de la Higuera), recorrer los caminos, parajes y sitios por donde anduvo el guerrillero heroico que ofrendó su vida por un mundo nuevo, el mismo que ilumina al nuevo Estado Plurinacional de Bolivia. Cada 9 de octubre se recuerda un año más del asesinato del legendario guerrillero «Che» Guevara, y muchos, visi tantes del mundo se congregan con arte, reflexión y compromiso en jornadas de conmemoración revolucionaria. El lugar de encuentro es Vallegrande donde se encuentra el mausoleo del Che y de los guerrilleros(as) bolivianos y cubanos.




Culturas Vivas
El folclore de Santa Cruz se basa prevalentemente en los aportes culturales españoles y europeos conjugados con los de rasgos culturales de las tribus guaraníticas y arawakas. Un gran ejemplo de esto es el poeta Antonio Anzoátegui Suárez más conocido como el Camba Florencio. Recientemente se ha tomado como emblema regional a la orquídea bailarina.


